Original Article
              
 Flexibilidad cognitiva, síntoma adicional del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. ¿Elemento predictor terapéutico?
 Flexibilidad cognitiva, síntoma adicional del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. ¿Elemento predictor terapéutico?
    Rev Neurol 2004
                  , 38(Suplemento 1), 
                  97–102;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.38S1.2004041
                    
 Abstract
 Introducción La flexibilidad cognitiva es una capacidad adquirida en la infancia, que puede evaluarse a partir de los 8 años de edad. Esta función ejecutiva puede afectarse en pacientes con lesiones frontales dorsolaterales. La afectación de esta función en algunos niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) indicaría una afección adicional. 
Objetivo Documentar la afectación de la flexibilidad cognitiva en los pacientes con TDAH a partir de los 8 años de edad, correlacionar el fenómeno evolutivo en el desarrollo de la misma, y relacionar los hallazgos del estudio de flexibilidad cognitiva con los propios de la función atencional.
Pacientes y métodos Se evaluó un grupo de 50 niños con diagnóstico de TDAH (8-21 años) y 50 niños normales. A los mismos se les realizó un estudio de las funciones atencionales, de los mecanismos de control inhibitorio y también de la flexibilidad cognitiva.
Resultados Al menos un 38% de los pacientes estudiados mostró una afectación de la flexibilidad cognitiva. No se observó una relación estadísticamente significativa, cuando se relacionaron los datos con la variable edad, lo que podría indicar la ausencia del factor madurativo, a diferencia de lo observado con la atención sostenida. Los pacientes con poca flexibilidad cognitiva también presentaron trastornos en la discriminación atencional, el control de impulsos y el control de interferencia.
Conclusiones Este grupo con rigidez cognitiva como síntoma adicional al trastorno atencional podría corresponder a un subtipo complejo que no responde con tanto éxito a los estimulantes. En consecuencia, el estudio de la flexibilidad cognitiva podría reflejar un indicador para la selección del tipo de tratamiento farmacológico a emplear.
Objetivo Documentar la afectación de la flexibilidad cognitiva en los pacientes con TDAH a partir de los 8 años de edad, correlacionar el fenómeno evolutivo en el desarrollo de la misma, y relacionar los hallazgos del estudio de flexibilidad cognitiva con los propios de la función atencional.
Pacientes y métodos Se evaluó un grupo de 50 niños con diagnóstico de TDAH (8-21 años) y 50 niños normales. A los mismos se les realizó un estudio de las funciones atencionales, de los mecanismos de control inhibitorio y también de la flexibilidad cognitiva.
Resultados Al menos un 38% de los pacientes estudiados mostró una afectación de la flexibilidad cognitiva. No se observó una relación estadísticamente significativa, cuando se relacionaron los datos con la variable edad, lo que podría indicar la ausencia del factor madurativo, a diferencia de lo observado con la atención sostenida. Los pacientes con poca flexibilidad cognitiva también presentaron trastornos en la discriminación atencional, el control de impulsos y el control de interferencia.
Conclusiones Este grupo con rigidez cognitiva como síntoma adicional al trastorno atencional podría corresponder a un subtipo complejo que no responde con tanto éxito a los estimulantes. En consecuencia, el estudio de la flexibilidad cognitiva podría reflejar un indicador para la selección del tipo de tratamiento farmacológico a emplear.
Resumen
 Introducción La flexibilidad cognitiva es una capacidad adquirida en la infancia, que puede evaluarse a partir de los 8 años de edad. Esta función ejecutiva puede afectarse en pacientes con lesiones frontales dorsolaterales. La afectación de esta función en algunos niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) indicaría una afección adicional. 
Objetivo Documentar la afectación de la flexibilidad cognitiva en los pacientes con TDAH a partir de los 8 años de edad, correlacionar el fenómeno evolutivo en el desarrollo de la misma, y relacionar los hallazgos del estudio de flexibilidad cognitiva con los propios de la función atencional.
Pacientes y métodos Se evaluó un grupo de 50 niños con diagnóstico de TDAH (8-21 años) y 50 niños normales. A los mismos se les realizó un estudio de las funciones atencionales, de los mecanismos de control inhibitorio y también de la flexibilidad cognitiva.
Resultados Al menos un 38% de los pacientes estudiados mostró una afectación de la flexibilidad cognitiva. No se observó una relación estadísticamente significativa, cuando se relacionaron los datos con la variable edad, lo que podría indicar la ausencia del factor madurativo, a diferencia de lo observado con la atención sostenida. Los pacientes con poca flexibilidad cognitiva también presentaron trastornos en la discriminación atencional, el control de impulsos y el control de interferencia.
Conclusiones Este grupo con rigidez cognitiva como síntoma adicional al trastorno atencional podría corresponder a un subtipo complejo que no responde con tanto éxito a los estimulantes. En consecuencia, el estudio de la flexibilidad cognitiva podría reflejar un indicador para la selección del tipo de tratamiento farmacológico a emplear.
Objetivo Documentar la afectación de la flexibilidad cognitiva en los pacientes con TDAH a partir de los 8 años de edad, correlacionar el fenómeno evolutivo en el desarrollo de la misma, y relacionar los hallazgos del estudio de flexibilidad cognitiva con los propios de la función atencional.
Pacientes y métodos Se evaluó un grupo de 50 niños con diagnóstico de TDAH (8-21 años) y 50 niños normales. A los mismos se les realizó un estudio de las funciones atencionales, de los mecanismos de control inhibitorio y también de la flexibilidad cognitiva.
Resultados Al menos un 38% de los pacientes estudiados mostró una afectación de la flexibilidad cognitiva. No se observó una relación estadísticamente significativa, cuando se relacionaron los datos con la variable edad, lo que podría indicar la ausencia del factor madurativo, a diferencia de lo observado con la atención sostenida. Los pacientes con poca flexibilidad cognitiva también presentaron trastornos en la discriminación atencional, el control de impulsos y el control de interferencia.
Conclusiones Este grupo con rigidez cognitiva como síntoma adicional al trastorno atencional podría corresponder a un subtipo complejo que no responde con tanto éxito a los estimulantes. En consecuencia, el estudio de la flexibilidad cognitiva podría reflejar un indicador para la selección del tipo de tratamiento farmacológico a emplear.
Keywords
 Atención selectiva
    Atención sostenida
    Control de espera
    Control de impulsos
    Control de interferencia
    Flexibilidad cognitiva
    Rigidez cognitiva
    Subtipos disatencionales
    Trastornos por déficit de atención con hiperactividad
  
                Palabras Claves
              
 Atención selectiva
   Atención sostenida
   Control de espera
   Control de impulsos
   Control de interferencia
   Flexibilidad cognitiva
   Rigidez cognitiva
   Subtipos disatencionales
   Trastornos por déficit de atención con hiperactividad
  